miércoles, 12 de septiembre de 2018

Curso de REA para el AICLE en ESO y Bachillerato: mis expectativas

¡Hola a todos!

Hoy comienzo el curso de Recursos Educativos Digitales para el Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lenguas Extranjeras (AICLE), enfocado a ESO y Bachillerato. Un título así promete mucho, así que las expectativas son muy altas.

Con esta primera entrada inauguro mi Diario de Aprendizaje, para lo que me serviré de este blog, de manera que a lo largo de las siguientes semanas pueda ir actualizándolo periódicamente con nuevas entradas para ir contando los progresos y las impresiones del curso.


Imagen de: https://www.educaciontrespuntocero.com/

Confío en poder aprender mucho sobre REA, ya que es un tema del que prácticamente no sé nada, y en poder enlazar esos nuevos conocimientos con lo que ya sé sobre el sistema AICLE como consecuencia de experiencias anteriores. Además, si bien hoy en día desarrollo toda mi docencia en castellano, el muy probable que en el futuro cercano imparta clases de mi especialidad, Geografía e Historia, en inmersión lingüística en inglés, por que confío en que este curso me facilite esa labor en el futuro.

Diego

miércoles, 9 de mayo de 2018

Diario de aprendizaje III: encarando el Módulo 3 (proyecto)

¡Hola a todos!

Esta entrada de mi portfolio está dedicada a la actividad 3.4., titulada "Tu primer proyecto Flipped Classroom". Dicha tarea se componía de dos partes diferenciadas: en la primera debíamos crear un proyecto completo en el que combinásemos la metodología didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos con el modelo Flipped, poniendo a su vez en práctica todo lo aprendido en el curso y reutilizando los productos de varias tareas anteriores; por su parte, en la segunda tendríamos que evaluar tres proyectos creados por nuestros compañeros que se nos asignarían al azar, siguiendo un sistema de coevaluación, a la vez que tendríamos que autoevaluar nuestro propio proyecto. Los plazos de ambas partes eran estrictos, por lo que no debíamos distraernos.

Imagen de: https://oupeltglobalblog.com/

Para cumplir con lo que se pedía en la primera parte tuve que crear por lo tanto un proyecto ABP+Flipped, el cual podéis consultar ⏩ AQUÍ ⏪. Esta actividad ha sido con diferencia la que más tiempo me ha llevado de todo el curso, como es lógico, pero estoy muy satisfecho con el producto creado. Después de haberlo llevarlo a cabo cumpliendo con todas las pautas que se nos indicaban, creo que ya estoy preparado para planificar un proyecto Flipped por mi cuenta, algo que estoy seguro que haré en el próximo curso. Tal y como se nos pedía, intenté introducir en mi propuesta la mayor cantidad posible de herramientas digitales, siempre con el objetivo de que mis alumnos creen sus propios productos a través de ellas y puedan compartirlas y darles utilidad. También procuré hacer la secuencia de actividades lo más amena y atractiva posible, haciendo que los estudiantes participasen lo máximo posible e intentando trabajar lo más fielmente posible los estándares y las competencias que me había propuesta. Puedo concluir diciendo que la experiencia ha sido muy positiva y me ha sido de gran utilidad para el futuro.

 Imagen de: http://boni1301.blogspot.com.es/

Una vez creado y subido mi proyecto, comenzó la segunda parte de la actividad, consistente como ya he mencionado en un taller de coevaluación y autoevaluación. Nunca antes había realizado un taller así, y creo que ha sido muy enriquecedor el poder ponerme en la situación de ser yo el evaluador en el curso y no el evaluado. Además, me ha gustado la experiencia de ver cómo mis compañeros han resuelto la misma tarea a la que yo había tenido que enfrentarme, proponiendo soluciones nuevas a los mismos retos. En cuanto a las retroalimentaciones que hice a mis compañeros, intenté ser lo más justo posible, ciñéndome a las indicaciones dadas y comentando no solo los fallos que encontré sino también los aciertos, siempre con la intención de que mi evaluación fuese constructiva y ayudase a mis colegas a mejorar sus trabajos. 

Igualmente, las evaluaciones que he recibido sobre mi proyecto por parte de mis compañeros han sido también productivas, y creo que han sido del todo justas. Además, las sugerencias de mejora me han resultado muy útiles: me han ayudado a ver que probablemente mi propuesta no sea del todo apta para alumnos que no estén muy acostumbrados al uso de herramientas digitales; también me recomendado que sea más flexible con la temporalización, añadiendo alguna sesión a las ya planificadas, pues es muy complicado que no haya algún retraso inevitable que haga que el proyecto se alargue; por último, me han planteado alguna situación problemática a la que podría tener que enfrentarme al trabajar cooperativamente y me han propuesto intentar implicar a otras áreas, más allá de la de Geografía e Historia, para hacer mi proyecto interdisciplinar. No hace falta decir que estaré encantado de introducir todos o casi todos esos cambios en mi propuesta.

Y con esta última reflexión termino esta entrada dedicada a reflexionar sobre el proyecto. Viendo que el curso está muy cerca de terminar no puede sino agradecer a sus creadores y tutores por todo lo aprendido  y por la gran labor que han realizado.


¡MUCHAS GRACIAS POR TODO!

😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

Diario de aprendizaje III: encarando el Módulo 3 (actividades)

¡Hola a todos!

Continúo actualizando este blog-portfolio con mis reflexiones sobre todo lo que voy aprendiendo en el curso. He decidido dedicar esta entrada a las actividades realizadas en el Módulo 3, dejando para otro post posterior todo lo referente al proyecto y al taller de coevaluación realizado con mis compañeros.

De esta manera, debo comenzar hablando de la primera actividad del bloque, en la que se nos pedía crear un vídeo didáctico usando para ello alguna de las herramientas o programas que se nos ofrecían. Este vídeo podríamos usarlo posteriormente para nuestro proyecto, de manera que supusiese la primera toma de contacto real con el modelo flipped, como ocurrió en mi caso. Dado que en mi idea para el proyecto flipped los contenidos a trabajar eran aquellos relacionados con el fenómeno del colonialismo, decidí explicar parte de los mismos, empleando para ello la herramienta que se nos sugeria: Screencast-o-matic. Nunca la había utilizado con anterioridad, y la verdad es que su uso resulta sencillo y muy intuitivo, incluso divertido, así que estoy seguro de que volveré a usar esa herramienta en el futuro. Estaba nervioso ante la perspectiva de tener que grabarme a mí mismo, pero resulto más fácil de lo esperado, todo ello a pesar de mi tendencia a alargarme innecesariamente, que hizo que la duración del vídeo se fuese por encima de los diez minutos. Como acompañamiento a mi imagen elegí una serie de imágenes y gráficos que ayudasen a seguir el hilo de las explicaciones, los cuales extraje de bases de datos de contenidos con licencia Creative Commons o de dominio público (a las que llegué gracias a las indicacione del curso).

Una vez grabado el vídeo con las explicaciones llegaba el momento de la edición. Escogí un programa que conocía de antes: Windows MovieMaker. Para mejorar la calidad del vídeo, busqué música también con licencia Creative Commons en el sitio de Soundcloud y di con una melodía que encajaba con mis explicaciones. Añadí tambien una portada introductoria con el título del vídeo, así como unos créditos finales en los que mencionaba la autoría de la melodía e indicaba la licencia de mi vídeo. El resultado podéis encontrarlo bajo estas líneas.



Estoy satisfecho con el resultado de este primer acercamiento a la creación de explicaciones mediante vídeos según el modelo flipped, y creo que podré usar el producto creado como modelo para futuros vídeos realizando algunas mejoras en el mismo.

Una vez completada la primera actividad, me centré en las segunda: enriquecer nuestro vídeo con preguntas usando para ello herramientas en línea. De entre las diferentes herramientas que se nos ofrecían, opté por usar Edpuzzle, ya que había oído muy buenas referencias de ella, y tras haberla utilizado debo coincidir: es enormemente sencilla de usar y ofrece un montón de posibilidades al profesor interesad en usar el modelo flipped, como el controlar qué alumnos reproducen el vídeo y conocer sus respuestas a las preguntas planteadas para así valor el nivel de comprensión de los contenidos explicados. Como se nos pedía, introduje varias preguntas, alternando entre preguntas tipo test, enunciados de verdadero o falso y preguntas abiertas, de tal forma que los alumnos deban acertarlas antes de poder continuar reproduciendo el vídeo. Así es como quedó mi vídeo enriquecido:



Pasando ahora a la tercera actividad, en ésta se nos solicitaba explicar detalladamente en un comentario en el tablero digital de Padlet creado para la ocasión en qué iba a consistir el artefacto TIC que usaríamos en el proyecto. Bajo estas líneas podéis consultar el tablero en el que se encuentra mi comentario (que no es otro que el de los proyectos de Secundaria), con las aportaciones muy interesantes realizadas por todos los compañeros:



Hecho con Padlet

En cuanto a mi comentario sobre el artefacto a utilizar en el proyecto, podéis verlo justo a continuación en la siguiente imagen:


Esta actividad me sirvió para obligarme a reflexionar y concretar así exactamente qué era lo que iba a realizar en el proyecto. Con el artefacto ya en mente, me fue mucho más sencillo terminar de definir las tareas posibilitadoras y el contexto en el que pondría mi proyecto en práctica. Además, esta actividad también me sirvió para poner en práctica todo lo aprendido en el apartado de contenidos teóricos sobre los distintos niveles SAMR en los que podemos clasificar las actividades, para intentar siempre sacar el máximo partido a la tecnología empleada y conseguir enriquecer así la tarea.

En la siguiente entrada podéis continuar leyendo mis reflexiones sobre este Módulo 3, centrándome ahora en el proyecto ABP+Flipped.



jueves, 29 de marzo de 2018

Diario de aprendizaje II: navegando por el Módulo 2

¡Hola a todos!

Hoy quiero compartir una breve reflexión sobre lo que he aprendido realizando el Módulo 2 del curso. Tras haber trabajado los fundamentos del Flipped Classroom en el módulo anterior, en este el curso se centraba en la relación entre ese modelo y algunas de las metodología innovadoras más utilizadas hoy en día en el ámbito educativo.

Del primer apartado de contenidos teóricos me llamaron la atención dos de las metodologías explicadas: el Aprendizaje basado en Proyectos o el Aprendizaje basado en Problemas. La primera únicamente la conocía a nivel teórico, mientras que la segunda ya había tenido ocasión de ponerla en práctica en clase. Sin embargo, nunca se me había ocurrido relacionarlas con el Flipped Classroom, y muy probablemente para el próximo curso me anime a combinarlos.

En el segundo apartado teórico estudiamos la Taxonomía de Bloom y la gamificación. El primer elemento me era totalmente desconocido hasta el curso, y considero que puede ser útil para analizar las actividades que diseñamos desde otro prisma, pues en mi caso tiendo suelo abusar de aquellas orientadas a trabajar los niveles inferiores de la clasificación de Bloom, algo que intentaré remediar desde ahora. En cuanto a la gamificación, es un campo en el que ya me he atrevido a adentrarme en otras ocasiones, usando para ello varias herramientas digitales, algo que los alumnos agradecen y que a mí me sirve para amenizar la clase.

Pasando ya a las actividades, en la primera de ellas se nos pedía explorar en Pinterest para ampliar nuestra información sobre metodologías innovadoras. Si bien ya poseía una cuenta en Pinterest, la tenía inactiva desde hace mucho tiempo, y nunca había visto esa aplicación como una herramienta a través de la cual acceder a publicaciones y recursos educativos de todo tipo, por lo que lo considero un gran descubrimiento, ya que no era consciente de la gran cantidad de materiales divulgados que uno puede encontrar ahí.

La segunda actividad seguramente haya sido la más enriquecedora del módulo: crear un proyecto de ABP, comenzando por plantear la pregunta inicial y el producto final. Todo ello con el propósito de ampliar este esbozo inicial en el siguiente módulo, combinando esta metodología de ABP con el modelo Flipped. En mi caso, como es lógico, elegí unos contenidos de la asignatura de Geografía e Historia, tal y como podéis ver en el siguiente ENLACE. Tengo ya varias ideas bastante concretadas para dar forma al resto del proyecto, y creo que el resultado final será perfectamente utilizable en mi aula el curso próximo.

En la tercera actividad del bloque tuve la ocasión de poner en práctica lo aprendido en el apartado de contenidos teóricos sobre la Taxonomía de Bloom. Partiendo de una actividad orientada a trabajar los niveles inferiores de esa clasificación, la rediseñé para centrarla en los niveles más altos, tal y como podéis ver en este ENLACE. Si bien es cierto que con la actividad rediseñada las necesidades de tiempo son mayores, creo que merece la pena invertir esos minutos para volver la tarea más significativa y atractiva para los alumnos.

La cuarta actividad del bloque nos proponía un aprendizaje distinto al llevado a cabo en las actividades anteriores: debíamos trabajar cooperativamente con nuestros compañeros para debatir sobre cómo la gamificación puede ayudarnos a resolver problemas en el aula. En un primer momento, mi propuesta de problema a resolver mediante gamificación fue el de conocer el grado de asimilación de los contenidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no al final del mismo, cuando ya no se le puede poner solución. Mis propuestas de resolución pasaban por utilizar una u otra herramientas digitales para gamificar la clase, con la ventaja de que proporcionan al profesor gran cantidad de información instantánea sobre la comprensión de los contenidos por parte de los alumnos.

No obstante, no fui consciente hasta la evaluación por parte de mi tutora de que mi propuesta se basaba en el uso de herramientas para jugar, y no proponía una gamificación en sí, que era en esencia lo que nos pedía en la actividad. Por ello, revisé mi aportación y me enfoqué en una nueva problemática: la desmotivación que produce a los alumnos el estudio de los acontecimientos del pasado al no encontrarles ninguna utilidad práctica, lo que impide que consigan un aprendizaje significativo. Para resolver ese problema propuse dos posibles gamificaciones:

- En la primera, los alumnos debían inventar una polis griega en la época clásica para competir por albergar los próximos Juegos Olímpicos. Para ello debían estudiar aspectos del pasado clásico tales como la forma de gobierno de las principales poleis griegas, los sistemas de educación que tenían o las divinidades protectoras de su religión. Con esa información, en sucesivas rondas debían luchar por conseguir que su propuesta consiguiera la mayor cantidad de puntos posibles otorgados por un Comité Olímpico.

- En la segunda, inspirada en la serie de televisión del Ministerio del Tiempo, los alumnos debían viajar al pasado para evitar que la historia de España fuese artificialmente modificada por enemigos extranjeros. Para ello, debían completar una serie de misiones en las que se les pedía que se documentasen sobre su pasado histórico y estudiasen una época histórica concreta para así poder completar la tarea que se les solicitaba.

En cuanto las problemas que plantearon mis compañeros, muchos de ellos tuvieron el mismo problema que yo y en un primer momento no supieran exactamente qué era lo que se pedía de ellos en la tarea, por lo que propusieron soluciones a problemas del aula a través del uso de juegos en clase, en vez de plantear propuestas de gamificación. Independientemente de ésto, varios de los problemas que plantearon están presentes también en mis clases, por lo que encontré muy provechoso el debate que se generó para dar solución a esas dificultades.

Y con esto me despido por ahora, deseando comenzar próximamente el módulo 3 para profundizar en el proyecto de ABP con Flipped Classroom al que hemos comenzado a dar forma.

Diego

domingo, 18 de marzo de 2018

Diario de aprendizaje I: reflexiones sobre el inicio del curso

Hace ya una semana que comenzamos el curso sobre Flipped Classroom "Dale la vuelta a tu clase" organizado por el INTEF, y debo reconocer que estos primeros días se han pasado volando, y que hasta ahora el balance está siendo muy positivo.

Si bien el entorno virtual se abrió a primeros de marzo para que los participantes pudiéramos familiarizarnos con él, el curso como tal no comenzó hasta el lunes 12. Primer reto: el módulo 0 y las actividades iniciales, que consistían en una breve evaluación de nuestros conocimientos previos sobre Flipped Classsroom y en una reflexión sobre la utilidad del Portfolio de la Competencia Digital Docente. Tras superior fácilmente la primera actividad, encaré la segunda tarea, para lo que tuve que lanzarme a bucear por la página de Educalab dedicada al Porfolio. Al ser mi primera vez en el sitio, me llevó un rato hacerme con los distintos apartados reservados para la biografía, la auto-evaluación, la aportación de evidencias... No obstante, después de algunos minutos terminé por familiarizarme con el entorno, a lo que ayudaron tanto los vídeotutoriales como el hecho de que el sitio sea bastante intuitivo. Una vez realizada mi reflexión y tras dejar varios comentarios en las de mis compañeros, dí por finalizado este módulo 0.


(Por si a alguno le interesa, AQUÍ puede consultar mi Portfolio público en el sitio de Educalab, aún con muchas horas de trabajo pendientes de dedicarle).

El siguiente paso del curso fue el bloque 1, dedicado a realizar una primera aproximación al modelo Flipped Classroom. Así, analizamos los principales fundamentos teóricos en los que se basa el FC, conocimos la historia de este modelo pedagógico, repasamos algunos estudios que prueban su eficacia y afrontamos algunos de los problemas con los que podemos encontrarnos al implementarlo en las aulas.

En cuanto a las actividades de este módulo, consistían en lo siguiente:

- En la primera debíamos grabar un podcast sintetizando lo aprendido en nuestro trabajo con los contenidos del módulo. Esta actividad me permitió conocer la herramienta Spreaker, muy útil a la par que sencilla de usar, lo que hizo que me decantase por ella para realizar la tarea solicitada.
- En la segunda debíamos reflexionar sobre los problemas que pueden surgir en clase al dar el paso al modelo FC, así como alguna posible solución. Con los distintos problemas y soluciones que fuimos aportando todos los participantes fuimos dando forma a un MURO en Padlet. La utilidad que le he sacado a esta tarea está en la anticipación que te permite tener al implementar el modelo FC al aula conociendo de antemano dónde es más probable que encuentres dificultades y cómo puedes solucionarlas.
- Finalmente, en la última tarea debíamos comenzar, usando para ello un blog, nuestro diario de aprendizaje, el cual continuaremos actualizado a lo largo del curso en sucesivas tareas. Esta actividad nos permite echar la vista atrás para repasar una vez más todo lo trabajado y sacar unas reflexiones personales sobre nuestro aprovechamiento del curso.

Y con esto me despido por ahora, deseando comenzar próximamente el módulo 2 para continuar avanzando en este curso sobre Flipped Classroom.

Diego



¿Por qué usar el Flipped Classroom en clase?



Escucha "¿Por qué utilizar el Flipped Classroom?" en Spreaker.


En este breve podcast podéis escuchar qué es y en qué consiste el modelo Flipped Classroom, así como algunos argumentos a favor de su utilización en las aulas.

Espero que lo disrutéis.

Diego

Curso de REA para el AICLE en ESO y Bachillerato: mis expectativas

¡Hola a todos! Hoy comienzo el curso de Recursos Educativos Digitales para el Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lenguas Extranjeras ...